Un creciente número de estudios científicos concluyen que ciertos ejercicios mentales ayudan a mantener la salud cognitiva. Descubre cómo mejorar tu agilidad mental con ejercicios y juegos sencillos.
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
30 de diciembre de 2012
22 de noviembre de 2009
Paradojas: Contradice tu sentido común
Las paradojas, del griego παρα (para) y δόξος (doxos), “más allá de lo creíble” y del latín «paradoxum» (para = contrario a, alterado + doxa = opinión); son expresiones en apariencia verdaderas, pero que conllevan contradicciones lógicas y plantean ideas que contradicen el sentido común.
Algunas paradojas sólo parecen serlo, ya que lo que afirman es realmente cierto o falso, otras se auto-contradicen, por lo que se consideran verdaderas paradojas, mientras que otras dependen de su interpretación para ser o no paradójica. Las paradojas como ya hemos visto en otras ocasiones son juegos mentales excelentes para ejercitar el pensamiento divergente. Veamos unas cuantas muy famosas.
- "Trae mala suerte ser supersticioso"
- "Quien sabe mucho, escucha; quien sabe poco, habla"
- "Cuando se han reemplazado todas las partes de un barco, ¿sigue siendo el mismo barco?"
- "Si una serpiente se empieza a comer su cola, y acaba comiéndose absolutamente todo su cuerpo, ¿donde estará la serpiente?"
- "Quien te quiere, te hará sufrir"
- "¿Puedes tener confianza absoluta en algo que no se sabe si existe?"
LA ORACIÓN DEL ATEO
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Oye mi ruego Tú, Dios que no existes,
y en tu nada recoge estas mis quejas,
Tú que a los pobres hombres nunca dejas
sin consuelo de engaño. No resistes
a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes.
Cuando Tú de mi mente más te alejas,
más recuerdo las plácidas consejas
con que mi ama endulzóme noches tristes.
¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande
que no eres sino Idea; es muy angosta
la realidad por mucho que se expande
para abarcarte. Sufro yo a tu costa,
Dios no existente, pues si Tú existieras
existiría yo también de veras.
28 de mayo de 2009
La inteligencia y el aprendizaje

Es una capacidad íntimamente ligada a las funciones cognitivas como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
Existen diferentes aspectos relacionados con la inteligencia, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales:
- Factores hereditarios y biológicos: La migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor importante aunque no determinante.
- Factores ambientales:El entorno y la motivación del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; puesto que crecer en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales mientras que crecer bajo situaciones muy opresivas genera inestabilidad emocional limitante para el aprendizaje.
- Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.
Hoy en día la ciencia ha demostrado que lo que nos hace inteligentes no es el tamaño de nuestro cerebro ni la intensidad con la que pensamos, sino nuestra capacidad para utilizar la experiencia acumulada en resolver nuevos problemas.
El cerebro se vuelve más inteligente cuando aprendemos algo complicado. Lo que hace que un cerebro sea eficiente es su capacidad para generar experiencia. Sin embargo existen formas diferentes de llegar a resultados similares. La mejor prueba de ellos está en que esta capacidad es igual entre los hombres y las mujeres, pero los mecanismos a través de los cuales se genera la experiencia parece no ser los mismos. Mientras que la inteligencia de los hombres se genera a través de más potencia para procesar cantidad de información (materia gris) en las mujeres la inteligencia se basa en mayor medida en la velocidad de procesado de la información (materia blanca).
La neurociencia de hoy va más allá de los test de inteligencia y trata de explorar el cerebro en busca de las regiones o funciones que determinan el ingenio. Eduardo Punset entrevista al neurocientífico Richard Haier, de la Universidad de Nuevo México, especialista en emplear la neuroimagen para el estudio de la inteligencia humana.
13 de abril de 2009
El desarrollo determina la inteligencia
El desarrollo cerebral en niños con alto coeficiente de inteligencia es diferente al de los niños con un coeficiente medio. Según trabajos científicos publicados en la revista Nature, por los doctores PhilipShaw y Jay Giedd y sus colegas del instituto Mac Gill de Montreal, las personas con mayor inteligencia han tenido un desarrollo cerebral diferente a la mayoría. Es el tipo de desarrollo lo que parece determinar la inteligencia y no la cantidad de materia gris (cuerpos neuronales) como se pensaba hasta la fecha.
Este descubrimiento se basa en un estudio realizado sobre 307 niños por el instituto Nacional de Salud mental de Washington, donde durante años s ha hecho un estricto seguimiento del desarrollo cerebral de los niños mediante equipos de resonancia magnética.
El patrón normal de maduración de la corteza cerebral, es que la misma se vaya engrosando a medida que el niño va creciendo, para luego irse afinando de forma progresiva, hasta alcanzar el tamaño del adulto normal.
Los investigadores encontraron que, en los niños con un coeficiente intelectual (CI) promedio de entre 83 a 108, alcanzaban un pico de engrosamiento cortical entre los 7 u 8 años de edad, mientras que los niños con un CI alto por encima de 121 lo alcanzaban mucho mas tarde: a los 13 años, siguiendo luego un proceso más dinámico de descarte de sinapsis -conexión entre neuronas- no utilizadas, (poda neural).
La interpretación de las diferencias halladas, según la doctora es que el cerebro de los niños muy inteligentes, es más plástico y maleable, por lo que pasa por períodos más prolongados de engrosamiento y poda neural, comparado con el de los niños promedio.
Las imágenes también muestran una sintonización mas fina a nivel de las diferentes estructuras de los lóbulos prefrontales, áreas encargadas de dirigir el pensamiento complejo.
Se piensa que este estudio contribuirá notablemente, en el futuro, a la identificación de los genes que hacen la diferencia, por lo que muchos de los enigmas que encierra la inteligencia, podrán comenzar a ser resueltos.
Este descubrimiento se basa en un estudio realizado sobre 307 niños por el instituto Nacional de Salud mental de Washington, donde durante años s ha hecho un estricto seguimiento del desarrollo cerebral de los niños mediante equipos de resonancia magnética.

Los investigadores encontraron que, en los niños con un coeficiente intelectual (CI) promedio de entre 83 a 108, alcanzaban un pico de engrosamiento cortical entre los 7 u 8 años de edad, mientras que los niños con un CI alto por encima de 121 lo alcanzaban mucho mas tarde: a los 13 años, siguiendo luego un proceso más dinámico de descarte de sinapsis -conexión entre neuronas- no utilizadas, (poda neural).
La interpretación de las diferencias halladas, según la doctora es que el cerebro de los niños muy inteligentes, es más plástico y maleable, por lo que pasa por períodos más prolongados de engrosamiento y poda neural, comparado con el de los niños promedio.
Las imágenes también muestran una sintonización mas fina a nivel de las diferentes estructuras de los lóbulos prefrontales, áreas encargadas de dirigir el pensamiento complejo.
Se piensa que este estudio contribuirá notablemente, en el futuro, a la identificación de los genes que hacen la diferencia, por lo que muchos de los enigmas que encierra la inteligencia, podrán comenzar a ser resueltos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Estás envejeciendo bien? Descubreló en sólo 3 minutos
Hoy día la esperanza de vida se ha alargado hasta más allá de 80 años y lo importante es llegar a esas edades manteniendo una buena calidad ...
-
Pensamiento lateral o pensamiento divergente (lateral thinking), es un termino acuñado por el psicólogo, fisiólogo y escritor maltés Edward ...
-
La concentración es una capacidad cognitiva que nos permite priorizar estímulos visuales y auditivos dejando que nuestro cerebro pueda enf...
-
Vamos a entrenar nuestra mente con un acertijo clásico: El enigma del prisionero "Un prisionero está encerrado en una celda que...