Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas

30 de diciembre de 2012

IQ Test - Mide tu Cociente Intelectual (CI)

El siguiente test medirá de forma aproximada tu Cociente Intelectual (CI). El resultado de tu CI será sólo orientativo, ya que para obtener una puntuación exacta del CI es preciso realizar evaluaciones más completas.

No se pueden utilizar calculadoras, diccionarios ni cualquier otro tipo ayuda. Si haces trampas el resultado del test no te servirá para nada.

El test consta de 40 preguntas. La rapidez con que consigas responder es importante ya que dispones de un máximo de 30 minutos para finalizarlo. El tiempo empezará a contar cuando pulses el botón comenzar. Al acabar el tiempo, se te mostrará un aviso y se calculará automáticamente tu puntuación en base a las preguntas contestadas. Si una pregunta te cuesta mucho de resolver te recomendamos dejarla para el final y seguir con la siguiente.











Este espacio está deliberadamente en blanco










1. Rellena la palabra que falta en el hueco

CUERPO - POCO - COSA

HOJA - - BONSAI


2. ¿Qué figura de la derecha encaja en el cuadrado que está libre en la izquierda?

Respuesta: 


3. ¿Cuál de la siguientes palabras no encaja con las restantes?

A. LEÓN

B. GUEPARDO

C. TIGRE

D. PUMA

E. LOBO

F. LEOPARDO

Respuesta:


4. ¿Cuál es la carta que de la derecha que encaja en la fila inferior de la izquierda?

Respuesta:


5. Indica las letras con la que acaba la palabra de la izquierda y empieza la de la derecha

COR - - JA


6. Indica el número que falta en la siguiente serie numérica

2 - 1 - 4 - - 6 - 5


7. Busca entre las seis figuras de la derecha cuál es la que falta en el conjunto de la izquierda

Respuesta:


8. Rellena la palabra que falta en el hueco

PASTEL - TORTA - BOFETADA

BOTE - - ATRAPO


9. Busca entre los seis grupos de automóviles de la derecha el correcto y márcalo

Respuesta:


10. Encuentra un sinónimo o palabra afín como muestra el ejemplo

SILLA - ASIENTO - SILLÓN

BURRO - - JUMENTO


11. Busca entre los seis grupos de peces de la derecha el correcto y márcalo

Respuesta:


12. Completa la siguiente serie numérica

5 - 3 - 6 - 4 - 7 -


13. ¿Cuál es la solución de la última operación? (Cada símbolo representa una cifra entre 0 y 9)

Respuesta:


14. ¿Qué figura encaja con el modelo de la izquierda?

Respuesta:


15. Rellena los huecos con las letras y números que faltan

C I M E G
2 6 5 7 3

16. ¿Qué número falta en la siguiente serie?

2 - 3 - - 9 - 17


17. Indica las letras con que acaba la primera palabra y empieza la segunda

V MARSE


18. Añade las letras necesarias para que puedas formar 5 palabras completas

   C
   AR
   HAZ     
   ENG
   MONT


19. Completa la siguiente serie numérica

6 - 11 - 18 - 27 -


20. ¿Cuál de los siguientes animales no encaja con las demás?

A. ALUGIA

B. OBLLACA

C. TREIUB
D. NISEC

E. LOMPAA

F. OTPA

Respuesta:


21. Añade las letras necesarias para que puedas formar 5 palabras completas

   M
   S
   B       
   BOT
   PA


22. ¿Qué número falta en la última figura?

Respuesta:


23. ¿Qué número falta en el centro de la pirámide?

Respuesta:


24. ¿Qué es más duro?

A. UGAA

B. LEPPA

C. RADPIE

D. LEG

E. ROARB

Respuesta:


25. ¿Qué letras faltan?

Respuesta:


26. Marca la figura correcta que falta para rellenar el hueco

Respuesta:


27. ¿Qué número falta en el centro?

31   (8)   22

212      4


28. Indica las letras con que acaba la primera palabra y empieza la segunda

CAMI   CO


29. Señala la palabra que no encaja con las restantes

A. SIERRA

B. BROCHA

C. MARTILLO

D. CLAVO

E. SARGENTA

Respuesta:


30. ¿Qué letras faltan?

Respuesta:


31. Encuentra un sinónimo o palabra afín para las palabras escritas

PARED - - TABIQUE


32. Indica cuál de las seis figuras de la derecha es la que falta en la fila inferior de la izquierda

Respuesta:


33. Indica el número que falta en la casa de la derecha

Respuesta:


34. Indica el número que falta para completar la serie

12 - (11) - 34

25 - - 53


35. Rellena las letras que faltan en la siguiente tabla

E

J L
E B A

36. Añade las letras necesarias para que puedas formar 6 palabras completas

   T
   M
   D       
   C
   TR
   OZ


37. Escribe las letras y/o números que faltan en la tabla

2 C 12
B 4 E 9 L


38. Indica las letras con que acaba la primera palabra y empieza la segunda

PAN - - ARIO


39. Marca la palabra que no encaja con las restantes

A. EVALCL

B. ORAS

C. RTIGARMAA

D. CISUF

E. QIUDAERO

Respuesta:


40. Escribe los dos números que faltan

3 - 11 - - - 323












Los valores por encima de 100 están por encima de la media. Se denominan superdotados a aquellos que poseen un cociente intelectual mayor que 130 y se encuentran por encima del 98% de la población.

Fuente del Test: www.psicoactiva.com

22 de noviembre de 2009

Paradojas: Contradice tu sentido común

Las paradojas, del griego παρα (para) y δόξος (doxos),  “más allá de lo creíble”  y del latín «paradoxum» (para = contrario a, alterado + doxa = opinión); son expresiones  en apariencia verdaderas, pero que conllevan contradicciones lógicas y plantean  ideas que contradicen el sentido común.

Algunas paradojas sólo parecen serlo, ya que lo que afirman es realmente cierto o falso, otras se auto-contradicen, por lo que se consideran verdaderas paradojas, mientras que otras dependen de su interpretación para ser o no paradójica. Las paradojas como ya hemos visto en otras ocasiones son  juegos mentales excelentes para ejercitar el pensamiento divergente. Veamos unas cuantas muy famosas.

- "Trae mala suerte ser supersticioso"
- "Quien sabe mucho, escucha; quien sabe poco,   habla" 
- "Cuando se han reemplazado todas las partes de un barco, ¿sigue siendo el mismo barco?"
- "Si una serpiente se empieza a comer su cola, y acaba comiéndose absolutamente todo su cuerpo, ¿donde estará la serpiente?"
- "Quien te quiere, te hará sufrir"
- "¿Puedes tener confianza absoluta en algo que no se sabe si  existe?"


      LA ORACIÓN DEL ATEO

      Miguel de Unamuno (1864-1936)

      Oye mi ruego Tú, Dios que no existes,
      y en tu nada recoge estas mis quejas,
      Tú que a los pobres hombres nunca dejas
      sin consuelo de engaño. No resistes

      a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes.
      Cuando Tú de mi mente más te alejas,
      más recuerdo las plácidas consejas
      con que mi ama endulzóme noches tristes.

      ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande
      que no eres sino Idea; es muy angosta
      la realidad por mucho que se expande

      para abarcarte. Sufro yo a tu costa,
      Dios no existente, pues si Tú existieras
      existiría yo también de veras.


      28 de mayo de 2009

      La inteligencia y el aprendizaje

      La inteligencia es nuestra capacidad para entender, asimilar, elaborar y utilizar información adecuadamente.

      Es una capacidad íntimamente ligada a las funciones cognitivas como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

      Existen diferentes aspectos relacionados con la inteligencia, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales:

      • Factores hereditarios y biológicos: La migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor importante aunque no determinante.
      • Factores ambientales:El entorno y la motivación del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; puesto que crecer en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales mientras que crecer bajo situaciones muy opresivas genera inestabilidad emocional limitante para el aprendizaje.
      • Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

      Hoy en día la ciencia ha demostrado que lo que nos hace inteligentes no es el tamaño de nuestro cerebro ni la intensidad con la que pensamos, sino nuestra capacidad para utilizar la experiencia acumulada en resolver nuevos problemas.

      El cerebro se vuelve más inteligente cuando aprendemos algo complicado. Lo que hace que un cerebro sea eficiente es su capacidad para generar experiencia. Sin embargo existen formas diferentes de llegar a resultados similares. La mejor prueba de ellos está en que esta capacidad es igual entre los hombres y las mujeres, pero los mecanismos a través de los cuales se genera la experiencia parece no ser los mismos. Mientras que la inteligencia de los hombres se genera a través de más potencia para procesar cantidad de información (materia gris) en las mujeres la inteligencia se basa en mayor medida en la velocidad de procesado de la información (materia blanca).

      La neurociencia de hoy va más allá de los test de inteligencia y trata de explorar el cerebro en busca de las regiones o funciones que determinan el ingenio. Eduardo Punset entrevista al neurocientífico Richard Haier, de la Universidad de Nuevo México, especialista en emplear la neuroimagen para el estudio de la inteligencia humana.








      13 de abril de 2009

      El desarrollo determina la inteligencia

      El desarrollo cerebral en niños con alto coeficiente de inteligencia es diferente al de los niños con un coeficiente medio. Según trabajos científicos publicados en la revista Nature, por los doctores PhilipShaw y Jay Giedd y sus colegas del instituto Mac Gill de Montreal, las personas con mayor inteligencia han tenido un desarrollo cerebral diferente a la mayoría. Es el tipo de desarrollo lo que parece determinar la inteligencia y no la cantidad de materia gris (cuerpos neuronales) como se pensaba hasta la fecha.

      Este descubrimiento se basa en un estudio realizado sobre 307 niños por el instituto Nacional de Salud mental de Washington, donde durante años s ha hecho un estricto seguimiento del desarrollo cerebral de los niños mediante equipos de resonancia magnética.

      El patrón normal de maduración de la corteza cerebral, es que la misma se vaya engrosando a medida que el niño va creciendo, para luego irse afinando de forma progresiva, hasta alcanzar el tamaño del adulto normal.

      Los investigadores encontraron que, en los niños con un coeficiente intelectual (CI) promedio de entre 83 a 108, alcanzaban un pico de engrosamiento cortical entre los 7 u 8 años de edad, mientras que los niños con un CI alto por encima de 121 lo alcanzaban mucho mas tarde: a los 13 años, siguiendo luego un proceso más dinámico de descarte de sinapsis -conexión entre neuronas- no utilizadas, (poda neural).

      La interpretación de las diferencias halladas, según la doctora es que el cerebro de los niños muy inteligentes, es más plástico y maleable, por lo que pasa por períodos más prolongados de engrosamiento y poda neural, comparado con el de los niños promedio.

      Las imágenes también muestran una sintonización mas fina a nivel de las diferentes estructuras de los lóbulos prefrontales, áreas encargadas de dirigir el pensamiento complejo.

      Se piensa que este estudio contribuirá notablemente, en el futuro, a la identificación de los genes que hacen la diferencia, por lo que muchos de los enigmas que encierra la inteligencia, podrán comenzar a ser resueltos.

      ¿Estás envejeciendo bien? Descubreló en sólo 3 minutos

      Hoy día la esperanza de vida se ha alargado hasta más allá de 80 años y lo importante es llegar a esas edades manteniendo una buena calidad ...