Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas

26 de octubre de 2010

Pon en forma tu cerebro - Programa de REDES dedicado al fundador de CogniFit

Hoy os traigo un programa de REDES especialmente relevante para nuestro bog en el que el psicólogo y creador de programas de ejercicios mentales de CogniFit, Shlomo Breznitz, nos habla sobre los estímulos necesarios para conservar un cerebro sano y en forma durante mucho tiempo.

En este programa de Punset dedicado al ejercicio cerebral nos explican como al igual que la falta de ejercicio físico lleva a la pérdida de masa muscular, de fuerza y de ánimo, la falta de ejercicio mental provoca que se pierdan conexiones neuronales y con ello capacidades y flexibilidad para reaccionar al entorno. Igual que ahora mucha gente va al gimnasio para conservar la forma del cuerpo, pronto dedicaremos el mismo empeño en mantener a nuestro cerebro activo y en buen estado.

Durante muchos años se admitía que todo lo que crece debe disminuir, que lo que se desarrolla, termina estropeándose inevitablemente. Como consecuencia, se creía de forma errónea que con la edad se perdían las facultades cognitivas ya no se podía hacer nada para remediarlo. Sin embargo tras la publicación de múltiples estudios científicos realizados, en los que se seguía a las mismas personas a lo largo de muchos años, surgió una nueva perspectiva. Aunque hay un claro proceso de deterioro cognitivo en los mayores, no ocurre en una magnitud que tenga implicaciones funcionales. En otras palabras, con la edad lleva más tiempo realizar las cosas, pero la demora no lleva a una disminución en la calidad de lo que se realiza.

Tendríamos que acudir a actividades muy especializadas, que son muy sensibles a la velocidad, como pilotar un avión de combate, para que la lentitud lleve a una pérdida de la función. 

Hay diferencias individuales muy significativas en la cantidad de deterioro cognitivo que experimentan diferentes personas. Unas personas muestran pérdidas mayores; otras, menores o ninguna pérdida.  Además, aunque se experimenten pérdidas, no están igualmente distribuidas por las diferentes áreas de actividad. Las áreas con un interés especial para la persona tienden a estar más protegidas.  

Dados estos descubrimientos, las preguntas son: 


¿Quiénes son las personas que con la edad mantienen sus habilidades cognitivas? ¿Cuáles son estas habilidades? ¿Cómo las mantenemos en forma?

Descubre las 14 habilidades cognitivas básicas que necesitas mantener en forma: 
  • Atención dividida : La capacidad de ejecutar más de una tarea a la vez
  • Tiempo de Respuesta:  La habilidad de percibir un estimulo simple y responder a él
  • Inhibición: La habilidad de ignorar información irrelevante mientras realiza una tarea
  • Denominación: La habilidad de recordar y utilizar una palabra
  • Planificación: La habilidad de anticipar la mejor forma de ejecutar una tarea
  • Coordinación Motriz: El grado de sincronización de la mano y el ojo
  • Enfoque : La habilidad de redirigir su atención de un canal de información al otro
  • Percepción Espacial:La habilidad de evaluar la forma en la que los objetos están ordenados en el espacio y de investigar su relación con el contexto
  • Memoria auditiva: La habilidad de recordar información auditiva 
  • Memoria contextual: La habilidad de memorizar y discriminar la fuente real de un recuerdo específico.
  • Actualización: La habilidad de responder de una manera flexible y adaptativa para mantenerse al tanto de los cambios en el ambiente.
  • Escaneo visual : La habilidad para distinguir información relevante a su alrededor
  • Memoria visual : La habilidad de retener temporalmente una pequeña cantidad de información visual activa y disponible por un período de tiempo breve.
  • Memoria operativa : La información se manipula mientras se realiza una tarea.
  • Tiempo de Respuesta: La habilidad de percibir un estimulo simple y responder a él.

28 de marzo de 2010

El colesterol y la aparición de deterioro cognitivo


Tener altos niveles de colesterol LDL (conocido como colesterol malo) a partir de los 50 años no sólo puede producir enfermedades cardiovasculares, sino también alteraciones de las funciones cerebrales superiores y la aparición de deterioro cognitivo, que a menudo son la antesala de la demencia o el alzheimer.

Esto ha sido demostrado en un estudio realizado por el Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, la Universidad Internacional de Catalunya y la Medical University of South Carolina, entre otros centros.

Un total de 117 personas mayores de 50 años fueron sometidas a tests neuropsicológicos para valorar el grado de deterioro de sus funciones cerebrales superiores: estado cognitivo global, memoria, lenguaje, atención, habilidad viso-espacial y síntomas depresivos. El resultado determinó que la incidencia de las alteraciones cognitivas en los pacientes con colesterol fue del 22%, mientras que en la población sana no superó el 3%. La conclusión del estudio confirma que el aumento de colesterol en pacientes de más de 50 años produce alteraciones de las funciones cerebrales.

Esta investigación, publicada en The American Journal of Medicine, demuestra la relación directa entre los niveles de colesterol elevado en sangre y los trastornos de las funciones cerebrales superiores, en especial las relacionadas con la memoria, la atención y la fluidez del lenguaje.

Las personas con hipercolesterolemia familiar, sufren niveles elevados de colesterol LDL  a lo largo de toda su vida. Si eres una de ellas atención, sin tratamiento, tu esperanza de vida puede reducirse más de 20 años.

La detección precoz es fundamental para retrasar o evitar esta enfermedad antes de que se produzcan daños irreversibles, y es necesario llevar a cabo hábitos saludables en la infancia, como comer mucha fruta o verdura y poca grasa.
Maria Pilar Giménez

3 de marzo de 2010

La dieta como causa de infarto cerebral

Ya sabíamos que una mala dieta nos puede llevar a tener graves problemas de salud y ahora gracias a un estudio que se ha presentado esta misma semana y realizado en el centro médico de Saint Mary en Langhorne, Pensilvania, se ha descubierto que comer muchas grasas pueden aumentar de manera considerable el riesgo de sufrir un infarto cerebral, especialmente en mujeres de más de 50 años.

Este estudio es importante, ya que aunque se han realizado muchos estudios de este tipo,  es el mayor hecho sobre los riesgos de infarto cerebral en mujeres. Los resultados muestran de manera clara que aquellas mujeres que comieron más grasa tenían un riesgo 44% mayor de sufrir este problema en comparación con las mujeres que comían menos cantidad de estos alimentos.

Los investigadores encontraron 30% de riesgo mayor entre las mujeres que consumían más grasas "trans", como las que hay en la margarina, los alimentos fritos y las galletas. La investigación se llevó a cabo con 87.230 personas y fue presentada en una conferencia de la Asociación Estadounidense del Infarto Cerebral.

"Es un aumento muy fuerte que se puede evitar", dijo el doctor Emil Matarese, especialista en derrames cerebrales en el centro médico de Saint Mary en Langhorne, Pensilvania, donde se realizó el estudio.

"Lo que es malo para el corazón es malo para el cerebro".

Se sabe que antes de llegar a la etapa de la menopausia , las mujeres tienen un menor riesgo de padecer un derrame en comparación con los hombres , pero cuando entran en ella, esto comienza a cambiar debido a que muchas mujeres comienzan a subir de peso y a padecer otros problemas de salud como el colesterol y problemas circulatorios.

Maria Pilar Giménez

12 de febrero de 2010

Interferencias Semánticas

Es curioso darse cuenta de que el significado de una palabra interfiere en la tarea de nombrar el color en que está escrita. Conocido como el Efecto Stroop ahora sabemos que una clase de interferencia semántica producida como consecuencia de nuestra automaticidad en la lectura. El nombre viene de su descubridor, John Ridley Stroop, y fue originalmente difundido en el artículo "Studies of interference in serial verbal reactions" publicado en el Journal of Experimental Psychology en 1935.

Imaginemos que nos preguntan de qué color están escritas las siguientes palabras:

Rojo - Casa - Verde

La mayoría de nosotros contestaremos rápidamente el nombre del color en que está escrita la palabra rojo, ya que coincide con el significado de la palabra. En cambio, con la palabra casa tardaremos algo más en responder, pues nos provoca una interferencia con su verdadero significado semántico. Pero la que nos produce mayor complicación de todas es la última, pues tenderemos a decir verde cuando el color en que está escrita es el azul.
Para que puedas experimentar este fenómeno intenta decir, lo más rápidamente que puedas y en voz alta el color con el que están escritas la palabras de los grupos siguientes:




¿En qué grupo has tardado más? :-)

Nuestra atención es selectiva, esto quiere decir que la controlamos según nos interese, por lo que podremos prestar voluntariamente más atención a unas cosas que a otras en un momento dado, pero en ocasiones sufrimos naturalmente interferencias.

Ejercitar el cerebro para reaccionar correctamente frente a este tipo de iterferencias semánticas es un buen ejercicio para mejorar la atencición.

7 de diciembre de 2009

¿La comida te parece irresistible?

¿Eres de esas personas que no pueden resistirse a ciertas comidas? Parece ser que la "glotonería" tiene un componente muy importante de estimulo neuronal inconsciente. Esto quizás viene de nuestro pasado reciente, cuando los alimentos eran escasos y aprovechar las oportunidades de comer suponía una ventaja evolutiva. Algunas personas reciben fuertes estímulos irracionales frente a la posibilidad de comer. En el extremo están algunos animales, como los peces,  que incapaces de resistirse a la comida pueden hasta morir por ingerir demasiados alimentos. Veamos como se ha descubierto todo esto:



13 de abril de 2009

El desarrollo determina la inteligencia

El desarrollo cerebral en niños con alto coeficiente de inteligencia es diferente al de los niños con un coeficiente medio. Según trabajos científicos publicados en la revista Nature, por los doctores PhilipShaw y Jay Giedd y sus colegas del instituto Mac Gill de Montreal, las personas con mayor inteligencia han tenido un desarrollo cerebral diferente a la mayoría. Es el tipo de desarrollo lo que parece determinar la inteligencia y no la cantidad de materia gris (cuerpos neuronales) como se pensaba hasta la fecha.

Este descubrimiento se basa en un estudio realizado sobre 307 niños por el instituto Nacional de Salud mental de Washington, donde durante años s ha hecho un estricto seguimiento del desarrollo cerebral de los niños mediante equipos de resonancia magnética.

El patrón normal de maduración de la corteza cerebral, es que la misma se vaya engrosando a medida que el niño va creciendo, para luego irse afinando de forma progresiva, hasta alcanzar el tamaño del adulto normal.

Los investigadores encontraron que, en los niños con un coeficiente intelectual (CI) promedio de entre 83 a 108, alcanzaban un pico de engrosamiento cortical entre los 7 u 8 años de edad, mientras que los niños con un CI alto por encima de 121 lo alcanzaban mucho mas tarde: a los 13 años, siguiendo luego un proceso más dinámico de descarte de sinapsis -conexión entre neuronas- no utilizadas, (poda neural).

La interpretación de las diferencias halladas, según la doctora es que el cerebro de los niños muy inteligentes, es más plástico y maleable, por lo que pasa por períodos más prolongados de engrosamiento y poda neural, comparado con el de los niños promedio.

Las imágenes también muestran una sintonización mas fina a nivel de las diferentes estructuras de los lóbulos prefrontales, áreas encargadas de dirigir el pensamiento complejo.

Se piensa que este estudio contribuirá notablemente, en el futuro, a la identificación de los genes que hacen la diferencia, por lo que muchos de los enigmas que encierra la inteligencia, podrán comenzar a ser resueltos.

12 de abril de 2009

La importancia de dormir bien

Todos sabemos que nuestro cerebro no funciona muy bien cuando no dormimos el tiempo que necesitamos. Una investigación llevada a acabo en la Universidad de Harvard, descubrió que el cerebro sigue aprendiendo, cuando está dormido.

El neurocientífico Matthew Walker, encontró que cuando dormimos, podemos mejorar la eficiencia de nuestra memoria en un 20 %, pues ese es el momento en que el cerebro relaciona los nuevos conocimientos, con otros recuerdos o capacidades que ya poseíamos.

El científico señala que: “En nuestro trabajo de investigación, hemos entrenado a personas de noche, antes de irse a dormir y luego controlamos su sueño. A la mañana siguiente, al despertar, los sometimos a diversas pruebas, a través de las cuáles pudimos comprobar que su desempeño promedio fue mejor, en un 20%".

Considerar al descanso como una ayuda para aprender, no es algo nuevo, pero el equipo de Walter, informó a la revista Neuron, que su estudio demostró el grado de importancia que tiene el sueño.

Contando con 62 voluntarios, se realizó una serie de pequeños experimentos, uno de los cuales consistía en evaluar la capacidad de escribir una secuencia de letras con la mano no dominante (en un teclado), en dos situaciones distintas.

La primera, entrenando a los voluntarios durante la mañana y efectuando la prueba 12 horas después, lo que arrojó una mejoría del 2% en el desempeño. La segunda, entrenando a los voluntarios de noche y reexaminándolos a las 12 horas, después de un sueño reparador, en la que la mejoría fue considerablemente mayor, ya que alcanzó al 20% como promedio.

Por otra parte, se realizó un análisis en el patrón de sueño, hallando una fase que se denomina Fase II.Cuando sucumbimos al sueño profundo y reparador, esta es la etapa que atravesamos antes de entrar en la fase de Movimientos Oculares Rápidos (MOR), que es cuando ocurren los sueños. Según Walter, pasamos alrededor del 50% de la noche en Fase II sin MOR.

Al examinar los períodos de sueño, los investigadores hallaron que el momento más crítico para el aprendizaje parecía ser el último cuarto de la noche; si vivimos en un mundo de fantasías de ocho horas de sueño, las dos últimas serían las más importantes.

Si observamos electroencefalogramas (EEG), podemos ver las distintas pautas de actividad eléctrica del cerebro en etapa de vigilia y de sueño.

Durante la etapa de fase REM o de movimiento ocular rápido y en las del estado de vigilia, encontramos que la frecuencia y la amplitud son similares. En cambio en la etapa de sueño no REM, las ondas cerebrales presentan una mayor amplitud y una menor frecuencia; lo que indica que las neuronas se descargan más despacio y de forma sincronizada.

La conclusión fue que: "Esta es la parte del sueño reparador que muchas personas interrumpen al levantarse temprano en la mañana".

Mientras dormimos, la información recibida en la vigilia es rememorada, para ser almacenada o descartada. Este proceso de almacenamiento fortalece las sinapsis entre las neuronas que albergan lo aprendido, y es la mejor forma que tiene el cerebro de imprimir la nueva información.

Además, el permitirnos dormir las horas que necesitamos, nos ayuda a recuperarnos mental y físicamente de las actividades del día, algo sumamente importante, pues sin un buen descanso, tampoco podremos estar en condiciones de aprender.

3 de abril de 2009

El funcionamiento del cerebro


El cerebro humano es fascinante y aunque en los ultimos años hemos aprendido mucho sobre él , a día de hoy, nuestros conocimientos sobre su funcionamiento son todavía muy limitados.

Seguramente el cerebro no es un órgano tan complejo como parece, pero aun nos falta comprender el ángulo adecuado desde el que mirar para poder construir una teoría que nos permita modelizar, mejorar e incluso replicar de forma artificial lo que realmente sucede dentro de nuestras cabezas.

No me cabe duda de que llegaremos a ello en los próximos años. En mi opinión la revolución llegará de la mano de modelos cognitivos basados en información que a día de hoy se está recogiendo a través de los programas más sofisticados de ejercicio cerebral.

Pero antes de hablar del futuro, vamos a ver un poco de teoría tradicional.

El cerebro humano está dividido en dos hemisferios de manera lateral, tenemos un hemisferio izquierdo y uno derecho. Por hemisferio cerebral entendemos cada una de las dos estructuras en que se divide el encéfalo. Son estructuras asimétricas separados por una cisura en la línea media.

En la zona profunda de la cisura, se localiza el cuerpo calloso, una comisura constituida por un conglomerado de fibras nerviosas que conecta ambos hemisferios. Cumple la función de intercomunicar la información entre ambos hemisferios, transfiriendo información de un lado al otro.

Si destapamos la cabeza desde arriba y miramos los dos hemisferios desde arriba, entre ellos vemos una división que llamamos “hoz del cerebro”, además de ver que están conformado por muchos pliegues, giros y cisuras que lo atraviesan.

Para su estudio, el cerebro se ha dividido en 4 lóbulos: el lóbulo frontal, el parietal, el temporal y el occipital. El frontal es precisamente el que ubicamos de manera rostral en una persona, es decir, de frente; el occipital está en la parte posterior del cráneo, los lóbulos parietal y temporal se encuentran entre estos dos primeros, ubicándose el parietal encima del temporal.

27 de marzo de 2009

Cierto tipo de ejercicios cerebrales mantienen a raya el declive mental

Hace unos meses el Journal of the American Medical Association publicaba un estudio en el que participaron más de 2,800 adultos entre los 65 y los 96 años de edad que vivían por su cuenta en seis ciudades de los EE.UU.


Los participantes se dividieron en cuatro grupos: Un primer grupo recibió 10 sesiones de entrenamiento para la memoria, el segundo grupo recibio entrenamiento para el razonamiento, el tercero para la velocidad de comprension y un cuarto grupo no recibió entrenamiento alguno para servir como el grupo de control.


Cuando se les evaluó después del entrenamiento, el 87% de los individuos que hicieron el entrenamiento de velocidad, el 74% del grupo de razonamiento y el 26% del grupo de memoria mostraban mejoras significativas.


Pero lo interesante es que cinco años despues del test, los individuos de los tres grupos que hicieron ejercicios de forma continuada reportaron más facilidad de razonamiento para realizar actividades esenciales de la vida diaria frente al grupo de control.

¿Estás envejeciendo bien? Descubreló en sólo 3 minutos

Hoy día la esperanza de vida se ha alargado hasta más allá de 80 años y lo importante es llegar a esas edades manteniendo una buena calidad ...