Mostrando entradas con la etiqueta Aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprender. Mostrar todas las entradas

9 de mayo de 2010

Los ejercicios tienen que huir de la repetición


La semana pasada elmundo.es publicó un artículo muy interesante explicando porque los ejercicios mentales sólo son útiles para mejorar la salud cognitiva si ayudan a sacarnos de la la repetición y la rutina. Os reproduzco lo que publicaron:

" Cuidar y mejorar nuestras habilidades cognitivas, y así, mejorar nuestras vidas. Ese es el propósito de los populares juegos 'brain training' que han visto crecer sus ventas en los últimos años y cuya utilidad se ha visto cuestionada hace unas semanas por la famosa revista científica 'Nature'.

El problema llega cuando "la gente aprende cómo jugar en el juego", ha afirmado a este diario el psicólogo y neurocientífico Shlomo Breznitz, quien ha presentado esta mañana un sistema científico personalizado que revoluciona las bases del entrenamiento mental para mantener la salud cognitiva en adultos y ayuda a potenciar habilidades como la memoria y la percepción.

El Entrenador Personal Cognifit, así se llama el programa elaborado por Breznitz, va más allá de los simples juegos de 'brain training' al basarse en la "personalización" del producto. Para él, "lo más importante en el entrenamiento del cerebro es siempre disponer de nueva información, porque cuando el cerebro aprende de la experiencia, ésta llega a ser rutina". Así pues, ha defendido que los ejercicios tienen que ser diferentes en cada caso y huir de la repetición de cualquier actividad a la que el cerebro se acostumbra.

El programa funciona a través de sistemas informáticos de entrenamiento cerebral con algoritmos que se van adaptando a las características del usuario, con el objetivo de estimular paulatinamente el cerebro y mejorar la vitalidad de las células y las conexiones neuronales. "Hoy día hay que tener muchos estímulos para que el cerebro se mantenga, y esto es muy importante, porque cuantos más estímulos, mejor se conectan las células y éstas no mueren", ha afirmado Breznitz quien, además, ha alertado de la pérdida paulatina e irreversible de éstas a partir de los 15 y 16 años.

Aunque es especialmente necesario en personas que sufren insomnio, dislexia, cáncer o esclerosis múltiple, el primer doctorado en psicología en Israel lo recomienda para todo el mundo: "Hay que mantener la astucia y las buenas condiciones, especialmente después de la jubilación". De hecho, según sus palabras, las personas con estudios universitarios y que además siguen ejerciendo una actividad intelectual variada tienen un 30% menos de posibilidades de padecer demencia senil o Alzheimer."

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/06/barcelona/1273129390.html

17 de febrero de 2010

Internet modifica la mente de los jóvenes


Un estudio dirigido por el profesor David Nicholas, jefe del departamento de Estudios sobre la Información del University College de Londres, demostró que a los adolescentes actuales cada vez les cuesta más leer textos extensos y concentrarse sólo en una tarea, por ejemplo, leer un libro.

En este estudio se pidió a los voluntarios que respondieran a preguntas que necesitaban de una pequeña investigación en Internet y se estudió el proceso de búsqueda de información llevado a cabo por los voluntarios. El estudio demostró que los adolescentes consultaban menos páginas de Internet que los adultos antes de contestar, y no volvían a mirar una web ya visitada. Los adolescentes (entre 12 y 18 años) pasaron una sexta parte del tiempo leyendo que los adultos, saltaban de una página a otra sin quedarse en ninguna durante mucho tiempo y usaban más las respuestas de sus amigos para recopilar información, en lugar de recurrir a fuentes formales.

Nicholas es el primer académico que ha estudiado de manera sistemática el comportamiento de las personas que navegan por la Red mediante el análisis de millonesde registros de datos anónimos. Sus conclusiones sugieren que la Red, está entrenado las mentes de los jóvenes hacia el trabajo multitarea, la falta de rigor y la fragmentación. 

¿Qué implicaciones tendrá esta nueva forma de organizar el cerebro cuando sus mentes envejezcan? Aún no lo sabemos pero lo que parece seguro es que las diferencias entre los conectados y  los no conectados serán aún mayores de  lo que nos imaginábamos. 

Por: Maria Pilar Giménez


17 de noviembre de 2009

¿Tienen un mono más memoria que tú?

Mucha gente piensa que el cerebro humano es muy superior al de los animales. Sin embargo, hoy en día se sabe que esto es cierto solamente para algunos tipos de tareas. Fundamentalmente las relacionadas con el lenguaje.

Hoy propongo una experiencia que os ayudará a comprender de lo que estoy hablando y que de paso  ayuda a ejercitar la memoria a corto plazo.

Ejercicio: Pulsa "Empezar". El ordenador va a mostrar una secuencia de imágenes. Intenta memorizarlas y, cuando te toque, pulsa las imágenes del mono tratando de replicar la secuencia propuestas por el ordenador.




¿Qué tal?  Ahora mira este vídeo.




Un el equipo de investigadores de la Universidad de Kyoto demostró hace unos años que los chimpancés tienen mejor memoria fotográfica que la mayoría de nosotros.

Hicieron pruebas similares a las mostradas en el vídeo con chimpancés y con jóvenes universitarios. Los chimpancés logran memorizar sin problemas más de 10 dígitos en el orden correcto y  encima sus resultados mejoran a medida que el tiempo de exposición disminuye. En los universitarios  sin embargo los resultados empeoran a medida que el tiempo de exposición para memorizar los números es menor.

Increíble... pero cierto. Si tú no llegaste a recordar todas las posiciones creo que aún tenemos mucho que entrenar :-)


28 de junio de 2009

El cerebro y los neurotransmisores

El cerebro consta de varios miles de millones neuronas interconectadas miles de veces entre ellas mismas. Las neuronas tienen tres componentes principales:

Las dendritas: Son las ramas que crean la red. Fibras nerviosas que transmiten señales eléctricas al cuerpo de la célula.
El cuerpo de la célula: Es la zona que realiza la suma de esas señales eléctricas que entran a la neurona.
El axón: Es una fibra larga que lleva la señal desde el cuerpo de la célula hacia otras neuronas.

El punto de contacto entre un axón de una célula y una dendrita de otra célula es llamado sinápsis, la longitud de la sinápsis es determinada por la complejidad del proceso químico que estabiliza la función de la red neuronal.



El desarrollo neurológico se hace crítico durante los primeros años de vida, pero las estructuras neuronales continúan cambiando durante toda la vida. Estos cambios consisten en el refuerzo o debilitamiento de las uniones sinápticas. Por ejemplo, cada nuevo recuerdo que almacenamos se formada gracias a la modificación de la intensidad entre ciertas sinápsis.

Uno de los aspectos mejor conocidos del funcionamiento de las neuronas es su forma de transmitir la información a través de los neurotransmisores. Los neurotransmisores son moléculas liberadas por las neuronas a través de membrana del axón destinadas a penetrar en la membrana de las dendrita de la neurona siguiente.

Todas las neuronas conducen la información de forma similar, esta viaja a lo largo de axones en breves impulsos eléctricos, denominados potenciales de acción

Cuando un potencial de acción llega al terminal de un axón son liberados neurotransmisores que se enlazan con receptores postsinápticos, provocando cambios de la permeabilidad de la membrana.

Las sinápsis pueden ser excitatorias o inhibitorias según el tipo de neurotransmisor que se libere, cada neurona recibe de 10.000 a 100.000 sinápsis y su axón realiza una cantidad similar de sinápsis.



Las sinápsis se clasifican según su posición en la superficie de la neurona receptora en tres tipos: axo-somática, axo-dendrítica, axo-axónica. Los fenómenos que ocurren en la sinápsis son de naturaleza química, pero tienen efectos eléctricos laterales que se pueden medir.

Los defectos en la síntesis, liberación, degradación de los neurotransmisores crean una gran cantidad de enfermedades neurológicas, musculares y psiquiátricas.

Veamos un breve documental de Redes sobre el funcionamiento de los neurotransmisores durante el aprendizaje y los procesos de la memoria a largo plazo.




28 de mayo de 2009

La inteligencia y el aprendizaje

La inteligencia es nuestra capacidad para entender, asimilar, elaborar y utilizar información adecuadamente.

Es una capacidad íntimamente ligada a las funciones cognitivas como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

Existen diferentes aspectos relacionados con la inteligencia, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales:

  • Factores hereditarios y biológicos: La migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor importante aunque no determinante.
  • Factores ambientales:El entorno y la motivación del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; puesto que crecer en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales mientras que crecer bajo situaciones muy opresivas genera inestabilidad emocional limitante para el aprendizaje.
  • Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

Hoy en día la ciencia ha demostrado que lo que nos hace inteligentes no es el tamaño de nuestro cerebro ni la intensidad con la que pensamos, sino nuestra capacidad para utilizar la experiencia acumulada en resolver nuevos problemas.

El cerebro se vuelve más inteligente cuando aprendemos algo complicado. Lo que hace que un cerebro sea eficiente es su capacidad para generar experiencia. Sin embargo existen formas diferentes de llegar a resultados similares. La mejor prueba de ellos está en que esta capacidad es igual entre los hombres y las mujeres, pero los mecanismos a través de los cuales se genera la experiencia parece no ser los mismos. Mientras que la inteligencia de los hombres se genera a través de más potencia para procesar cantidad de información (materia gris) en las mujeres la inteligencia se basa en mayor medida en la velocidad de procesado de la información (materia blanca).

La neurociencia de hoy va más allá de los test de inteligencia y trata de explorar el cerebro en busca de las regiones o funciones que determinan el ingenio. Eduardo Punset entrevista al neurocientífico Richard Haier, de la Universidad de Nuevo México, especialista en emplear la neuroimagen para el estudio de la inteligencia humana.








¿Estás envejeciendo bien? Descubreló en sólo 3 minutos

Hoy día la esperanza de vida se ha alargado hasta más allá de 80 años y lo importante es llegar a esas edades manteniendo una buena calidad ...