Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

26 de octubre de 2010

Pon en forma tu cerebro - Programa de REDES dedicado al fundador de CogniFit

Hoy os traigo un programa de REDES especialmente relevante para nuestro bog en el que el psicólogo y creador de programas de ejercicios mentales de CogniFit, Shlomo Breznitz, nos habla sobre los estímulos necesarios para conservar un cerebro sano y en forma durante mucho tiempo.

En este programa de Punset dedicado al ejercicio cerebral nos explican como al igual que la falta de ejercicio físico lleva a la pérdida de masa muscular, de fuerza y de ánimo, la falta de ejercicio mental provoca que se pierdan conexiones neuronales y con ello capacidades y flexibilidad para reaccionar al entorno. Igual que ahora mucha gente va al gimnasio para conservar la forma del cuerpo, pronto dedicaremos el mismo empeño en mantener a nuestro cerebro activo y en buen estado.

Durante muchos años se admitía que todo lo que crece debe disminuir, que lo que se desarrolla, termina estropeándose inevitablemente. Como consecuencia, se creía de forma errónea que con la edad se perdían las facultades cognitivas ya no se podía hacer nada para remediarlo. Sin embargo tras la publicación de múltiples estudios científicos realizados, en los que se seguía a las mismas personas a lo largo de muchos años, surgió una nueva perspectiva. Aunque hay un claro proceso de deterioro cognitivo en los mayores, no ocurre en una magnitud que tenga implicaciones funcionales. En otras palabras, con la edad lleva más tiempo realizar las cosas, pero la demora no lleva a una disminución en la calidad de lo que se realiza.

Tendríamos que acudir a actividades muy especializadas, que son muy sensibles a la velocidad, como pilotar un avión de combate, para que la lentitud lleve a una pérdida de la función. 

Hay diferencias individuales muy significativas en la cantidad de deterioro cognitivo que experimentan diferentes personas. Unas personas muestran pérdidas mayores; otras, menores o ninguna pérdida.  Además, aunque se experimenten pérdidas, no están igualmente distribuidas por las diferentes áreas de actividad. Las áreas con un interés especial para la persona tienden a estar más protegidas.  

Dados estos descubrimientos, las preguntas son: 


¿Quiénes son las personas que con la edad mantienen sus habilidades cognitivas? ¿Cuáles son estas habilidades? ¿Cómo las mantenemos en forma?

Descubre las 14 habilidades cognitivas básicas que necesitas mantener en forma: 
  • Atención dividida : La capacidad de ejecutar más de una tarea a la vez
  • Tiempo de Respuesta:  La habilidad de percibir un estimulo simple y responder a él
  • Inhibición: La habilidad de ignorar información irrelevante mientras realiza una tarea
  • Denominación: La habilidad de recordar y utilizar una palabra
  • Planificación: La habilidad de anticipar la mejor forma de ejecutar una tarea
  • Coordinación Motriz: El grado de sincronización de la mano y el ojo
  • Enfoque : La habilidad de redirigir su atención de un canal de información al otro
  • Percepción Espacial:La habilidad de evaluar la forma en la que los objetos están ordenados en el espacio y de investigar su relación con el contexto
  • Memoria auditiva: La habilidad de recordar información auditiva 
  • Memoria contextual: La habilidad de memorizar y discriminar la fuente real de un recuerdo específico.
  • Actualización: La habilidad de responder de una manera flexible y adaptativa para mantenerse al tanto de los cambios en el ambiente.
  • Escaneo visual : La habilidad para distinguir información relevante a su alrededor
  • Memoria visual : La habilidad de retener temporalmente una pequeña cantidad de información visual activa y disponible por un período de tiempo breve.
  • Memoria operativa : La información se manipula mientras se realiza una tarea.
  • Tiempo de Respuesta: La habilidad de percibir un estimulo simple y responder a él.

12 de febrero de 2010

Interferencias Semánticas

Es curioso darse cuenta de que el significado de una palabra interfiere en la tarea de nombrar el color en que está escrita. Conocido como el Efecto Stroop ahora sabemos que una clase de interferencia semántica producida como consecuencia de nuestra automaticidad en la lectura. El nombre viene de su descubridor, John Ridley Stroop, y fue originalmente difundido en el artículo "Studies of interference in serial verbal reactions" publicado en el Journal of Experimental Psychology en 1935.

Imaginemos que nos preguntan de qué color están escritas las siguientes palabras:

Rojo - Casa - Verde

La mayoría de nosotros contestaremos rápidamente el nombre del color en que está escrita la palabra rojo, ya que coincide con el significado de la palabra. En cambio, con la palabra casa tardaremos algo más en responder, pues nos provoca una interferencia con su verdadero significado semántico. Pero la que nos produce mayor complicación de todas es la última, pues tenderemos a decir verde cuando el color en que está escrita es el azul.
Para que puedas experimentar este fenómeno intenta decir, lo más rápidamente que puedas y en voz alta el color con el que están escritas la palabras de los grupos siguientes:




¿En qué grupo has tardado más? :-)

Nuestra atención es selectiva, esto quiere decir que la controlamos según nos interese, por lo que podremos prestar voluntariamente más atención a unas cosas que a otras en un momento dado, pero en ocasiones sufrimos naturalmente interferencias.

Ejercitar el cerebro para reaccionar correctamente frente a este tipo de iterferencias semánticas es un buen ejercicio para mejorar la atencición.

7 de diciembre de 2009

¿La comida te parece irresistible?

¿Eres de esas personas que no pueden resistirse a ciertas comidas? Parece ser que la "glotonería" tiene un componente muy importante de estimulo neuronal inconsciente. Esto quizás viene de nuestro pasado reciente, cuando los alimentos eran escasos y aprovechar las oportunidades de comer suponía una ventaja evolutiva. Algunas personas reciben fuertes estímulos irracionales frente a la posibilidad de comer. En el extremo están algunos animales, como los peces,  que incapaces de resistirse a la comida pueden hasta morir por ingerir demasiados alimentos. Veamos como se ha descubierto todo esto:



17 de noviembre de 2009

¿Tienen un mono más memoria que tú?

Mucha gente piensa que el cerebro humano es muy superior al de los animales. Sin embargo, hoy en día se sabe que esto es cierto solamente para algunos tipos de tareas. Fundamentalmente las relacionadas con el lenguaje.

Hoy propongo una experiencia que os ayudará a comprender de lo que estoy hablando y que de paso  ayuda a ejercitar la memoria a corto plazo.

Ejercicio: Pulsa "Empezar". El ordenador va a mostrar una secuencia de imágenes. Intenta memorizarlas y, cuando te toque, pulsa las imágenes del mono tratando de replicar la secuencia propuestas por el ordenador.




¿Qué tal?  Ahora mira este vídeo.




Un el equipo de investigadores de la Universidad de Kyoto demostró hace unos años que los chimpancés tienen mejor memoria fotográfica que la mayoría de nosotros.

Hicieron pruebas similares a las mostradas en el vídeo con chimpancés y con jóvenes universitarios. Los chimpancés logran memorizar sin problemas más de 10 dígitos en el orden correcto y  encima sus resultados mejoran a medida que el tiempo de exposición disminuye. En los universitarios  sin embargo los resultados empeoran a medida que el tiempo de exposición para memorizar los números es menor.

Increíble... pero cierto. Si tú no llegaste a recordar todas las posiciones creo que aún tenemos mucho que entrenar :-)


20 de junio de 2009

El cerebro y los juicios morales

¿Matarías a tu hijo para salvar a 100 personas? es un dilema moral clásico. La mayoría de la gente responde que no, pero los pacientes de Hauser y Damasio responden que sí sin dudarlo. Lo dicen los neurocientíficos Marc Hauser y Antonio Damasio.

Los pacientes de Hauser y Damasio creen que hacen lo correcto, puesto que matan a uno y salvan a muchos. "Debido a su daño cerebral, tienen unas emociones sociales anormales, carecen de compasión y de empatía", dice el miembro del equipo Ralph Adolphs, del Instituto Tecnológico de California (Caltech, en Pasadena).

"Los dilemas morales de esas características dividen internamente a la mayor parte de la gente, pero no a estos pacientes que hemos estudiado", afirma Damasio, premio Príncipe de Asturias de investigación. El enfoque filosófico dominante ha sido el racionalista, que sostiene que la moral del individuo proviene de unos principios abstractos y del razonamiento consciente sobre ellos. Desde los años noventa, sin embargo, los estudios que han examinado la actividad cerebral asociada a tareas morales han apuntado una y otra vez a circuitos emocionales bien conocidos.

Los laboratorios de Antonio Damasio, de la Universidad de Iowa, y Marc Hauser, de Harvard, presentan la demostración de ese nexo causal: la primera prueba experimental de que las emociones no sólo se asocian a los juicios morales, sino que son cruciales para elaborarlos.



Damasio y Hauser han examinado a seis personas con daños muy localizados en el córtex prefrontal ventromedial (VMPC), uno de los nodos centrales de la red emocional del cerebro, muy estudiado desde el 13 de septiembre 1848, cuando una explosión accidental disparó una barra de hierro de un metro de largo y seis kilos de peso exactamente hacia el VMPC de Phineas Gage, el capataz de una cuadrilla de trabajadores del ferrocarril. Sobrevivió, y sin daños en la capacidad del lenguaje ni en otras funciones intelectuales. Pero como dijo poco después un amigo suyo: "Este hombre ya no es Phineas Gage".

"Lo que es absolutamente asombroso", prosigue Hauser, "es lo selectivo que es el déficit. El daño en los lóbulos frontales deja intacto un conjunto de capacidades para resolver problemas morales, pero daña específicamente los juicios en los que una acción repugnante se pone en conflicto directo con un fuerte resultado utilitario".

"Nuestro trabajo aporta la primera evidencia causal del papel de las emociones en los juicios morales", afirma Hauser. "Esto no quiere decir, sin embargo, que todo el razonamiento moral dependa de las emociones de manera tan fuerte".

Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cientificos

28 de mayo de 2009

La inteligencia y el aprendizaje

La inteligencia es nuestra capacidad para entender, asimilar, elaborar y utilizar información adecuadamente.

Es una capacidad íntimamente ligada a las funciones cognitivas como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

Existen diferentes aspectos relacionados con la inteligencia, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales:

  • Factores hereditarios y biológicos: La migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades algunas de ellas potenciadoras de la inteligencia lo que convierte a la genética en un factor importante aunque no determinante.
  • Factores ambientales:El entorno y la motivación del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; puesto que crecer en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos ayuda a desarrollar mayores aptitudes intelectuales mientras que crecer bajo situaciones muy opresivas genera inestabilidad emocional limitante para el aprendizaje.
  • Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

Hoy en día la ciencia ha demostrado que lo que nos hace inteligentes no es el tamaño de nuestro cerebro ni la intensidad con la que pensamos, sino nuestra capacidad para utilizar la experiencia acumulada en resolver nuevos problemas.

El cerebro se vuelve más inteligente cuando aprendemos algo complicado. Lo que hace que un cerebro sea eficiente es su capacidad para generar experiencia. Sin embargo existen formas diferentes de llegar a resultados similares. La mejor prueba de ellos está en que esta capacidad es igual entre los hombres y las mujeres, pero los mecanismos a través de los cuales se genera la experiencia parece no ser los mismos. Mientras que la inteligencia de los hombres se genera a través de más potencia para procesar cantidad de información (materia gris) en las mujeres la inteligencia se basa en mayor medida en la velocidad de procesado de la información (materia blanca).

La neurociencia de hoy va más allá de los test de inteligencia y trata de explorar el cerebro en busca de las regiones o funciones que determinan el ingenio. Eduardo Punset entrevista al neurocientífico Richard Haier, de la Universidad de Nuevo México, especialista en emplear la neuroimagen para el estudio de la inteligencia humana.








17 de mayo de 2009

La memoria y la salud física

Una vida activa y con movimiento no sólo es necesaria para mantener una buena salud física, sino que ayuda significativamente a mantener en forma las funciones cognitivas. Siempre se presumió que la actividad física podía tener una relación positiva en las aptitudes cerebrales, y hoy gracias a una serie de estudios desarrollados por la Universidad de Illinois, en los Estados Unidos, esta suposición tiene comprobación empírica. Efectivamente, a mayor actividad aeróbica, menor degeneración neuronal.

Anteriormente se habían realizado estudios en animales que demostraron que el ejercicio aeróbico podía estimula algunos componentes celulares y moleculares del cerebro. Lo interesante es la demostración de que algunos procesos cerebrales específicamente humanos pueden reactivarse cuando se incrementa la actividad física.

En el estudio de la Universidad de Illinois, se observó que un grupo de voluntarios –que durante 60 años habían llevado una vida muy sedentaria– había logrado mejorar sus habilidades mentales tras someterse a una caminata rápida y sostenida de 45 minutos tres veces a la semana.

25 de abril de 2009

Las bases neurológicas de la siesta

Multiples estudios han ido demostrado durante los últimos años que dormir la siesta ayuda al cerebro a procesar y memorizar información. Esto no es sorprendente pues como ya hemos visto anteriormente una de las funciones más importantes de dormir es precisamente permitir al cerebro procesar la información recibida cuando estamos despiertos. Lo interesante es la relación entre el comer y el sueño. Parece ser que este hecho es un resultado evolutivo que tiene que ver con que descansar después de comer tiene ciertas ventajas, o al menos a esa conclusión ha llegado Denis Burdakov, de la Universidad de Manchester. Veamos un pequeño video sobre le tema:



votar

20 de abril de 2009

Las neuronas se regeneran

Científicos del Institut Cavanilles de la Universidad de Valencia descubrieron hace unos años que en el cerebro humano había células madre. La investigación, que fue publicada en "Nature", abrió las puertas a la posibilidad de la regeneración neuronal y a una mayor comprensión de la formación de los tumores.

Las células precursoras neuronales, localizadas en la superficie de los ventrículos del cerebro, experimentan numerosos ciclos sucesivos de división para poblar la corteza cerebral en desarrollo. La corteza es la parte del cerebro responsable de la función cognitiva. A medida que se producen nuevas células, emigran a distancias considerables para encontrar su posición correcta en el cerebro en desarrollo.

El catedrático de Biología Celular y principal responsable de la investigación, José Manuel García Verdugo sospecha que dichas células pueden ser también las responsables directas de los tumores cerebrales. Ya que la regeneración celular concentrada en áreas muy específicas del cerebro tiene más probabilidad de transformarse en tumores que las celulas estables.

Otras vías de investigación es la posibilidad de que estas células puedan regenerar neuronas. Eso permitiría actuar en las zonas del cerebro en las que están dañadas y se lograría de esta forma frenar el avance de enfermedades degenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer.

Veamos un video con la entrevista para la Comunidad Smart del neurólogo José Manuel García Verdugo, descubridor de células madre en el cerebro.




16 de abril de 2009

Prueba de Atención

Hoy vamos a aprender algo sorprendente al tiempo que ejercitamos nuestra atención.

Mientras miras el video de abajo vas a intentar contar el número de pases de pelota que realiza el equipo blanco. No es fácil contarlos todos, pero si pones la atención adecuada puedes lograrlo.

¡Adelante!





¿Cuántos pases han hecho? ¿Has podido contarlos todos?

Ahora abre y lee el primer comentario de este post…

votar

14 de abril de 2009

Acertijos para entrenar tu pensamiento divergente


Pensamiento lateral o pensamiento divergente (lateral thinking), es un termino acuñado por el psicólogo, fisiólogo y escritor maltés Edward de Bono para definir un cierto tipo de creatividad. Su primera aparición fue en su libro The Use of Lateral Thinking, publicado en 1967.

Por regla general, nuestro cerebro aborda los problemas de modo racional. Fundamentamos nuestras respuestas en lo aprendido, con una base histórica y con un enfoque plenamente lógico, pero en muchos casos es importante aplicar otra perspectiva a la resolución de problemas. Muchos problemas pueden ser irresolubles usando la lógica establecida pero sencillos si los enfrentamos a nuevas ideas.


Hoy vamos entrenar nuestro cerebro desarrollando su pensamiento divergente. Para ello vamos a ver una serie de acertijos que he ido recuperando de multiples foros y conocidos y cuya resolución requiere un poco de creatividad:

- PENDIENTE EN EL CAFÉ. Esta mañana se me cayó un pendiente en el café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es posible eso?

- DOS LATAS CON AGUA. Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de cada lata?

- SALVARSE DE LA QUEMA. Situémonos en una isla pequeña de vegetación abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿cómo haremos para salvarnos de ese infierno?

- CAMINAR SOBRE LAS AGUAS. El reverendo Horacio Buenaspalabras anunció que cierto día, a cierta hora, realizaría un gran milagro: durante veinte minutos caminaría sobre la superficie del río Hudson sin hundirse en sus aguas. Una gran muchedumbre se apiñó para presenciar la hazaña. El reverendo Buenaspalabras realizó exactamente lo que afirmó que haría. ¿Cómo?

- EL TÚNEL Y LOS TRENES. En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas. Por ello, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad; y sin embargo no llegaron a colisionar. Explíquelo.

- EL PRESO FUGADO. Un preso fugado iba caminando por una carretera comarcal cuando vio acercarse velozmente un auto de la policía. Aunque la intención del fugado era huir hacia el bosque, echó a correr 10 metros en dirección al vehículo que se acercaba. ¿Hizo esto para mostrar su desdén por las fuerzas del orden, o pudo tener otra razón más poderosa?

- EL VENDEDOR VERÍDICO. "Este lorito es capaz de repetir todo lo que oiga", le aseguró a la señora el dueño de la pajarería. Pero una semana después, la señora que lo compró estaba de vuelta en la tienda, protestando porque el lorito no decía ni una sola palabra. Y sin embargo, el vendedor no había mentido. ¿Podrá Vd. explicarlo?

- LA BOTELLA Y EL CORCHO. Una botella de vino, taponada con un corcho está llena hasta la mitad. ¿Qué podemos hacer para beber el vino sin sacar el corcho ni romper la botella?

- EL COCHE ESTACIONADO. En una carretera recta, un coche estacionado apunta hacia el oeste. Usted sube y empieza a conducir. Después de andar un rato, descubre que se encuentra a 1 Km. al este del punto de partida. ¿Cómo puede ser?

- BAÑO POR INMERSIÓN. Decide Vd. de pronto darse un baño por inmersión. Como no está en su casa, si no en un hotel de un país extranjero, no sabe a ciencia cierta cual de los grifos de la bañera es el del agua caliente, si el de la derecha o el de la izquierda. ¿Cómo puede hacer para estar seguro de no abrir la fría antes que la caliente?

- UNA HISTORIA DE CAMA. Por asuntos de trabajo, el señor Barrunto viajó al extranjero y regresó dos meses después. Al entrar en su casa encontró a su mujer compartiendo la cama con un desconocido. El señor Barrunto se alegró mucho. ¿Cómo se explica?

- EL TAXISTA ERA MUY VIVO. Una señora ha tenido la fortuna de encontrar taxi libre. Pero de camino, la señora resultó tan charlatana, que el taxista pierdó paciencia. Taxista: Lo siento mucho señora, pero no oigo nada de lo que me dice. Soy sordo como una tapia y mi audífono se ha estropeado. Al enterarse la pasajera cortó la cháchara. Pero al bajar del taxi se dió cuenta de que el taxista no había dicho la verdad. ¿Cómo pudo darse cuenta?

- PARTIDA DE TUTE INTERRUMPIDA. Llevando dadas aproximadamente la mitad de las cartas, la persona que repartía en una partida de tute tuvo que ir a contestar el teléfono. Al volver nadie recordaba quién recibió carta por última vez. Sin saber el número de cartas de ninguna de las manos parcialmente repartidas, ni el número de las que faltan por repartir todavía, ¿cómo se podrá proseguir el reparto, de forma que cada jugador reciba exactamente las mismas cartas que le habrían correspondido de no haberse producido la interrupción?

- CONOCER LA CONSTITUCIÓN. Al tener un régimen democrático, el primer deber cívico de los españoles es conocer la Constitución y su interpretación correcta. ¿La conoce Vd.? El artículo 157, que habla de los recursos de las Comunidades Autónomas, establece en su apartado d), que pasarán a formar parte de dichos recursos los "rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado". ¿Puede una persona, viviendo en Barcelona, ser enterrada en Madrid sin permiso especial de la Administración de la Generalitat?

- LLENANDO LA PICINA: Para llenar de agua una piscina hay tres surtidores. El primer surtidor tarda 30 horas en llenarla, el segundo tarda 40 horas y el tercero tarda cinco días. Si los tres surtidores se conectan juntos, ¿cuanto tiempo tardará la piscina en llenarse?.

- MARÍA Y JUAN: María tiene un hermano llamado Juan. Juan tiene tantos hermanos como hermanas. María tiene el doble de hermanos que de hermanas. ¿Cuantos chicos y chicas hay en la familia?

- CINCO PATATAS Y SEIS NIÑOS. Una madre tiene 6 niños y 5 patatas. ¿Cómo puede distribuir las patatas uniformemente entre los 6 niños? (No valen fracciones).

- BOLAS EN CAJAS. ¿Cómo podremos disponer 9 bolas en 4 cajas de forma que cada una tenga un número impar de bolas y distinto del de cada una de las otras tres?

- 10 y 11 MONEDAS EN TRES VASOS. Al meter 11 monedas en tres vasos, de forma que cada vaso contenga un número impar de monedas; podemos conseguirlo de muchas formas. Por ejemplo, poniendo 7 monedas en un vaso, 3 en otro y, 1, en el último. Sin embargo, ¿sabría Vd. distribuir 10 monedas en estos mismos tres vasos, de modo que siga habiendo un número impar de monedas en cada vaso?

- SUMA DE TRES CIFRAS IGUALES. Una suma con tres cifras iguales da como resultado 60. Los números no son el 20. ¿Cuáles serán los números?

- CON SOLO UNA RAYITA. Agregue una sola rayita, cortita y derecha, a los dos números 10 para que el resultado sea 9'50. 10 10. (En 10 segundos).

- LOS TERRONES Y EL AZÚCAR. Se tienen tres tazas de café y catorce terrones de azúcar. ¿Cómo endulzar las tres tazas empleando un número impar de terrones en cada una?


¿Qué tal?
¿De verdad quieres las repuestas?
Si no piensas un poco tu cerebro no se ejercita...

VER SOLUCIONES: En el primer comentario.


13 de abril de 2009

El desarrollo determina la inteligencia

El desarrollo cerebral en niños con alto coeficiente de inteligencia es diferente al de los niños con un coeficiente medio. Según trabajos científicos publicados en la revista Nature, por los doctores PhilipShaw y Jay Giedd y sus colegas del instituto Mac Gill de Montreal, las personas con mayor inteligencia han tenido un desarrollo cerebral diferente a la mayoría. Es el tipo de desarrollo lo que parece determinar la inteligencia y no la cantidad de materia gris (cuerpos neuronales) como se pensaba hasta la fecha.

Este descubrimiento se basa en un estudio realizado sobre 307 niños por el instituto Nacional de Salud mental de Washington, donde durante años s ha hecho un estricto seguimiento del desarrollo cerebral de los niños mediante equipos de resonancia magnética.

El patrón normal de maduración de la corteza cerebral, es que la misma se vaya engrosando a medida que el niño va creciendo, para luego irse afinando de forma progresiva, hasta alcanzar el tamaño del adulto normal.

Los investigadores encontraron que, en los niños con un coeficiente intelectual (CI) promedio de entre 83 a 108, alcanzaban un pico de engrosamiento cortical entre los 7 u 8 años de edad, mientras que los niños con un CI alto por encima de 121 lo alcanzaban mucho mas tarde: a los 13 años, siguiendo luego un proceso más dinámico de descarte de sinapsis -conexión entre neuronas- no utilizadas, (poda neural).

La interpretación de las diferencias halladas, según la doctora es que el cerebro de los niños muy inteligentes, es más plástico y maleable, por lo que pasa por períodos más prolongados de engrosamiento y poda neural, comparado con el de los niños promedio.

Las imágenes también muestran una sintonización mas fina a nivel de las diferentes estructuras de los lóbulos prefrontales, áreas encargadas de dirigir el pensamiento complejo.

Se piensa que este estudio contribuirá notablemente, en el futuro, a la identificación de los genes que hacen la diferencia, por lo que muchos de los enigmas que encierra la inteligencia, podrán comenzar a ser resueltos.

12 de abril de 2009

La importancia de dormir bien

Todos sabemos que nuestro cerebro no funciona muy bien cuando no dormimos el tiempo que necesitamos. Una investigación llevada a acabo en la Universidad de Harvard, descubrió que el cerebro sigue aprendiendo, cuando está dormido.

El neurocientífico Matthew Walker, encontró que cuando dormimos, podemos mejorar la eficiencia de nuestra memoria en un 20 %, pues ese es el momento en que el cerebro relaciona los nuevos conocimientos, con otros recuerdos o capacidades que ya poseíamos.

El científico señala que: “En nuestro trabajo de investigación, hemos entrenado a personas de noche, antes de irse a dormir y luego controlamos su sueño. A la mañana siguiente, al despertar, los sometimos a diversas pruebas, a través de las cuáles pudimos comprobar que su desempeño promedio fue mejor, en un 20%".

Considerar al descanso como una ayuda para aprender, no es algo nuevo, pero el equipo de Walter, informó a la revista Neuron, que su estudio demostró el grado de importancia que tiene el sueño.

Contando con 62 voluntarios, se realizó una serie de pequeños experimentos, uno de los cuales consistía en evaluar la capacidad de escribir una secuencia de letras con la mano no dominante (en un teclado), en dos situaciones distintas.

La primera, entrenando a los voluntarios durante la mañana y efectuando la prueba 12 horas después, lo que arrojó una mejoría del 2% en el desempeño. La segunda, entrenando a los voluntarios de noche y reexaminándolos a las 12 horas, después de un sueño reparador, en la que la mejoría fue considerablemente mayor, ya que alcanzó al 20% como promedio.

Por otra parte, se realizó un análisis en el patrón de sueño, hallando una fase que se denomina Fase II.Cuando sucumbimos al sueño profundo y reparador, esta es la etapa que atravesamos antes de entrar en la fase de Movimientos Oculares Rápidos (MOR), que es cuando ocurren los sueños. Según Walter, pasamos alrededor del 50% de la noche en Fase II sin MOR.

Al examinar los períodos de sueño, los investigadores hallaron que el momento más crítico para el aprendizaje parecía ser el último cuarto de la noche; si vivimos en un mundo de fantasías de ocho horas de sueño, las dos últimas serían las más importantes.

Si observamos electroencefalogramas (EEG), podemos ver las distintas pautas de actividad eléctrica del cerebro en etapa de vigilia y de sueño.

Durante la etapa de fase REM o de movimiento ocular rápido y en las del estado de vigilia, encontramos que la frecuencia y la amplitud son similares. En cambio en la etapa de sueño no REM, las ondas cerebrales presentan una mayor amplitud y una menor frecuencia; lo que indica que las neuronas se descargan más despacio y de forma sincronizada.

La conclusión fue que: "Esta es la parte del sueño reparador que muchas personas interrumpen al levantarse temprano en la mañana".

Mientras dormimos, la información recibida en la vigilia es rememorada, para ser almacenada o descartada. Este proceso de almacenamiento fortalece las sinapsis entre las neuronas que albergan lo aprendido, y es la mejor forma que tiene el cerebro de imprimir la nueva información.

Además, el permitirnos dormir las horas que necesitamos, nos ayuda a recuperarnos mental y físicamente de las actividades del día, algo sumamente importante, pues sin un buen descanso, tampoco podremos estar en condiciones de aprender.

3 de abril de 2009

El funcionamiento del cerebro


El cerebro humano es fascinante y aunque en los ultimos años hemos aprendido mucho sobre él , a día de hoy, nuestros conocimientos sobre su funcionamiento son todavía muy limitados.

Seguramente el cerebro no es un órgano tan complejo como parece, pero aun nos falta comprender el ángulo adecuado desde el que mirar para poder construir una teoría que nos permita modelizar, mejorar e incluso replicar de forma artificial lo que realmente sucede dentro de nuestras cabezas.

No me cabe duda de que llegaremos a ello en los próximos años. En mi opinión la revolución llegará de la mano de modelos cognitivos basados en información que a día de hoy se está recogiendo a través de los programas más sofisticados de ejercicio cerebral.

Pero antes de hablar del futuro, vamos a ver un poco de teoría tradicional.

El cerebro humano está dividido en dos hemisferios de manera lateral, tenemos un hemisferio izquierdo y uno derecho. Por hemisferio cerebral entendemos cada una de las dos estructuras en que se divide el encéfalo. Son estructuras asimétricas separados por una cisura en la línea media.

En la zona profunda de la cisura, se localiza el cuerpo calloso, una comisura constituida por un conglomerado de fibras nerviosas que conecta ambos hemisferios. Cumple la función de intercomunicar la información entre ambos hemisferios, transfiriendo información de un lado al otro.

Si destapamos la cabeza desde arriba y miramos los dos hemisferios desde arriba, entre ellos vemos una división que llamamos “hoz del cerebro”, además de ver que están conformado por muchos pliegues, giros y cisuras que lo atraviesan.

Para su estudio, el cerebro se ha dividido en 4 lóbulos: el lóbulo frontal, el parietal, el temporal y el occipital. El frontal es precisamente el que ubicamos de manera rostral en una persona, es decir, de frente; el occipital está en la parte posterior del cráneo, los lóbulos parietal y temporal se encuentran entre estos dos primeros, ubicándose el parietal encima del temporal.

27 de marzo de 2009

No todos los programas son iguales

El mercado norteamericano relacionado con el ejercicio cerebral movió unos 225 millones de dólares en 2007, con un crecimiento de más del 100% respecto del año anterior. El catalizador de ese aumento meteórico ha sido sido el lanzamiento, en 2005, de Brain Age , del que se han vendido más de 14 millones de copias en todo el mundo.

Pero no todos los programas son iguales. Como la mayor parte de sus competidores, Brain Age es un conjunto de acertijos y videojuegos que se valen de capacidades cognitivas como la memoria, la atención, y la rapidez mental de forma aislada. Como sucede con todos los videojuegos, cuanto más juega uno, mejor lo hace. Lo que hace que los juegos de ejercicio cerebral sean especiales, no es que sus usuarios mejoren en el contexto del juego sino también en el mundo real. 


Tanto los altos niveles de ansiedad y de tensión, como una vida muy rutinaria que carece de novedades y estímulos dañan al cerebro. El cerebro necesita estímulos para desarrollarse pero los nuevos desafíos no deben ser imposibles o generaran ansiedad. Los 3 principios básicos que definen buenos ejercicios cerebrales son: novedad, variedad y desafío constante. La primera vez que hacemos un sudoku o cualquier nuevo ejercicio las ventajas para el cerebro son grandes, porque nos fuerza aprender. Pero cuando hacerlo es totalmente rutinario, la ventaja marginal es muy limitada. Hoy día los neurólogos no recomiendan actividades sobre papel, sino que se inclinan por programas informáticos especializados en ejercicio cerebral diseñados para proporcionar una variedad de actividades constante y capaces de adaptarse al nivel de desafío apropiado para cada usuario.
Susan Greenfield, una reputada neuróloga de la Universidad de Oxford, ha apoyado públicamente el programa de entrenamiento cerebral de Cognifit sobre todos los demás. Sobre la base de una investigación científica realizada para evaluar la eficacia de dicho programa, Greenfield ha señalado que existen las suficientes evidencias de que el ejercicio cerebral apoyado en programas científicamente validados realmente ayudan a mantener e incluso mejorar la salud cognitiva.

Cierto tipo de ejercicios cerebrales mantienen a raya el declive mental

Hace unos meses el Journal of the American Medical Association publicaba un estudio en el que participaron más de 2,800 adultos entre los 65 y los 96 años de edad que vivían por su cuenta en seis ciudades de los EE.UU.


Los participantes se dividieron en cuatro grupos: Un primer grupo recibió 10 sesiones de entrenamiento para la memoria, el segundo grupo recibio entrenamiento para el razonamiento, el tercero para la velocidad de comprension y un cuarto grupo no recibió entrenamiento alguno para servir como el grupo de control.


Cuando se les evaluó después del entrenamiento, el 87% de los individuos que hicieron el entrenamiento de velocidad, el 74% del grupo de razonamiento y el 26% del grupo de memoria mostraban mejoras significativas.


Pero lo interesante es que cinco años despues del test, los individuos de los tres grupos que hicieron ejercicios de forma continuada reportaron más facilidad de razonamiento para realizar actividades esenciales de la vida diaria frente al grupo de control.

¿Estás envejeciendo bien? Descubreló en sólo 3 minutos

Hoy día la esperanza de vida se ha alargado hasta más allá de 80 años y lo importante es llegar a esas edades manteniendo una buena calidad ...