Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

25 de enero de 2014

Test de Memoria GRATIS - Mide si estás perdiendo la memoria

Los avances más recientes de la neurociencia sobre la salud de las células activas sugieren, sin excepción, que “las neuronas que no se usan se pierden”. 

Las neuronas activas necesitan un mejor suministro sanguíneo que las inactivas, y lo obtienen. Este suministro preferencial de oxígeno y nutrientes mejora su función. Las neuronas son particularmente sensibles al aporte de oxígeno y su activación asegura que no se van a quedar sin oxígeno. A medida que la actividad de las neuronas aumenta, aumenta también su tendencia a emitir dendritas que conectan unas neuronas con otras. Como consecuencia, cuanto más activa es una neurona, más conexiones desarrolla con otras neuronas vecinas. 

Se estima que una neurona sola puede tener hasta 30.000 conexiones, convirtiéndose en un centro de una red activa y muy desarrollada. Siendo una red como esta, aumentan sus posibilidades de ser estimulada por otras neuronas, y con ello las posibilidades de activarse. Las neuronas que por la razón que sea reducen su actividad, tienden con el tiempo a perder esa conectividad. No puede exagerarse la importancia de ser parte de una red activa; y para las neuronas en cuestión puede ser un asunto de vida o muerte. 

Mantener las neuronas vivas y bien conectadas es fundamental para mantener una memoria saludable. La memoria es la combinación de multiples habilidades cognitivas de nuestro cerebro: la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo, la memoria contextual, etc...

Descubre de forma gratuita en unos 30 minutos qué tal se encuentra tu memoria con el siguiente test desarrolado por especialistas y ofrecido por CogniFit

Haz click aquí para comenzar y usa el cupón de descuento: FREE_COGNIFIT_TEST

El test consiste en 10 pruebas sencillas (recordar series de números, combinaciones de palabras, test de atención visual...) que a veces se usan como herramienta diagnóstica y a veces como ejercicios de estimulación cognitiva. 

¡Mucha suerte con el test! No olvides compartir tu experiencia :-)



26 de octubre de 2010

Pon en forma tu cerebro - Programa de REDES dedicado al fundador de CogniFit

Hoy os traigo un programa de REDES especialmente relevante para nuestro bog en el que el psicólogo y creador de programas de ejercicios mentales de CogniFit, Shlomo Breznitz, nos habla sobre los estímulos necesarios para conservar un cerebro sano y en forma durante mucho tiempo.

En este programa de Punset dedicado al ejercicio cerebral nos explican como al igual que la falta de ejercicio físico lleva a la pérdida de masa muscular, de fuerza y de ánimo, la falta de ejercicio mental provoca que se pierdan conexiones neuronales y con ello capacidades y flexibilidad para reaccionar al entorno. Igual que ahora mucha gente va al gimnasio para conservar la forma del cuerpo, pronto dedicaremos el mismo empeño en mantener a nuestro cerebro activo y en buen estado.

Durante muchos años se admitía que todo lo que crece debe disminuir, que lo que se desarrolla, termina estropeándose inevitablemente. Como consecuencia, se creía de forma errónea que con la edad se perdían las facultades cognitivas ya no se podía hacer nada para remediarlo. Sin embargo tras la publicación de múltiples estudios científicos realizados, en los que se seguía a las mismas personas a lo largo de muchos años, surgió una nueva perspectiva. Aunque hay un claro proceso de deterioro cognitivo en los mayores, no ocurre en una magnitud que tenga implicaciones funcionales. En otras palabras, con la edad lleva más tiempo realizar las cosas, pero la demora no lleva a una disminución en la calidad de lo que se realiza.

Tendríamos que acudir a actividades muy especializadas, que son muy sensibles a la velocidad, como pilotar un avión de combate, para que la lentitud lleve a una pérdida de la función. 

Hay diferencias individuales muy significativas en la cantidad de deterioro cognitivo que experimentan diferentes personas. Unas personas muestran pérdidas mayores; otras, menores o ninguna pérdida.  Además, aunque se experimenten pérdidas, no están igualmente distribuidas por las diferentes áreas de actividad. Las áreas con un interés especial para la persona tienden a estar más protegidas.  

Dados estos descubrimientos, las preguntas son: 


¿Quiénes son las personas que con la edad mantienen sus habilidades cognitivas? ¿Cuáles son estas habilidades? ¿Cómo las mantenemos en forma?

Descubre las 14 habilidades cognitivas básicas que necesitas mantener en forma: 
  • Atención dividida : La capacidad de ejecutar más de una tarea a la vez
  • Tiempo de Respuesta:  La habilidad de percibir un estimulo simple y responder a él
  • Inhibición: La habilidad de ignorar información irrelevante mientras realiza una tarea
  • Denominación: La habilidad de recordar y utilizar una palabra
  • Planificación: La habilidad de anticipar la mejor forma de ejecutar una tarea
  • Coordinación Motriz: El grado de sincronización de la mano y el ojo
  • Enfoque : La habilidad de redirigir su atención de un canal de información al otro
  • Percepción Espacial:La habilidad de evaluar la forma en la que los objetos están ordenados en el espacio y de investigar su relación con el contexto
  • Memoria auditiva: La habilidad de recordar información auditiva 
  • Memoria contextual: La habilidad de memorizar y discriminar la fuente real de un recuerdo específico.
  • Actualización: La habilidad de responder de una manera flexible y adaptativa para mantenerse al tanto de los cambios en el ambiente.
  • Escaneo visual : La habilidad para distinguir información relevante a su alrededor
  • Memoria visual : La habilidad de retener temporalmente una pequeña cantidad de información visual activa y disponible por un período de tiempo breve.
  • Memoria operativa : La información se manipula mientras se realiza una tarea.
  • Tiempo de Respuesta: La habilidad de percibir un estimulo simple y responder a él.

9 de mayo de 2010

Los ejercicios tienen que huir de la repetición


La semana pasada elmundo.es publicó un artículo muy interesante explicando porque los ejercicios mentales sólo son útiles para mejorar la salud cognitiva si ayudan a sacarnos de la la repetición y la rutina. Os reproduzco lo que publicaron:

" Cuidar y mejorar nuestras habilidades cognitivas, y así, mejorar nuestras vidas. Ese es el propósito de los populares juegos 'brain training' que han visto crecer sus ventas en los últimos años y cuya utilidad se ha visto cuestionada hace unas semanas por la famosa revista científica 'Nature'.

El problema llega cuando "la gente aprende cómo jugar en el juego", ha afirmado a este diario el psicólogo y neurocientífico Shlomo Breznitz, quien ha presentado esta mañana un sistema científico personalizado que revoluciona las bases del entrenamiento mental para mantener la salud cognitiva en adultos y ayuda a potenciar habilidades como la memoria y la percepción.

El Entrenador Personal Cognifit, así se llama el programa elaborado por Breznitz, va más allá de los simples juegos de 'brain training' al basarse en la "personalización" del producto. Para él, "lo más importante en el entrenamiento del cerebro es siempre disponer de nueva información, porque cuando el cerebro aprende de la experiencia, ésta llega a ser rutina". Así pues, ha defendido que los ejercicios tienen que ser diferentes en cada caso y huir de la repetición de cualquier actividad a la que el cerebro se acostumbra.

El programa funciona a través de sistemas informáticos de entrenamiento cerebral con algoritmos que se van adaptando a las características del usuario, con el objetivo de estimular paulatinamente el cerebro y mejorar la vitalidad de las células y las conexiones neuronales. "Hoy día hay que tener muchos estímulos para que el cerebro se mantenga, y esto es muy importante, porque cuantos más estímulos, mejor se conectan las células y éstas no mueren", ha afirmado Breznitz quien, además, ha alertado de la pérdida paulatina e irreversible de éstas a partir de los 15 y 16 años.

Aunque es especialmente necesario en personas que sufren insomnio, dislexia, cáncer o esclerosis múltiple, el primer doctorado en psicología en Israel lo recomienda para todo el mundo: "Hay que mantener la astucia y las buenas condiciones, especialmente después de la jubilación". De hecho, según sus palabras, las personas con estudios universitarios y que además siguen ejerciendo una actividad intelectual variada tienen un 30% menos de posibilidades de padecer demencia senil o Alzheimer."

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/06/barcelona/1273129390.html

15 de enero de 2010

Trucos para Mejorar tu Memoria

La buena noticia del día es que, salvo excepciones relacionadas con enfermedades específicas, en realidad todos tenemos una “buena memoria”. Lo que sucede es que en muchas ocasiones no la ejercitamos lo suficiente o no le proporcionamos a nuestro cerebro las condiciones adecuadas para poder recordar.

Las causas principales que afectan la memoria son las siguentes:

* La falta de atención, concentración e interés.
* La poca o mala comprensión de lo que se lee ó estudia.
* Leer de forma superficial, sin reflexionar acerca de lo leído.
* No hacer resúmenes, esquemas ó subrayados al momento de leer o estudiar.

Una vez conocido esto es mucho mas facil comprender y recordar faciles trucos para mejorar tu memoria.

1.- El estrés bloqueará automáticamente tu memoria cuando de repente de das cuenta de que no puedes recordar dónde dejaste algún objeto, por ejemplo las llaves. Para estos casos lo mejor es relajarte, cierrar un momento los ojos, respirar profundamente y reconstuye todo lo que has hecho anteriormente... lo que hiciste hace 10 minutos, y así sucesivamente retrocediendo hasta que visualices la zona en la que dejaste el objeto perdido.

2.- Comprende y visualiza lo que estás leyendo para facilitar el proceso de memorización. Cuando estés leyendo procura pensar con imágenes y esquemas, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos, con esta técnica te permitirá recordar sucesos ó episodios de un determinado tema.

3.- Haz pausas mientras estudias para recordar lo que vas aprendiendo. Escribir dos ó tres palabras en un papel, o elabora un esquema. Es importante que revisar con frecuencia las notas para aumentar el número de repeticiones-fijaciones consiguiendo con esto que el olvido se retrase.

4.- Utiliza reglas mnemotécnicas. Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Se basan en recordar mejor aquello que te es conocido o aquello que tu mismo hayas creado.

* La Técnica de la Historieta: Que consiste en construir una historia con los elementos que quieres recordar.

Ejemplo:

Si quieres recordar una serie de números (007-727-180-7-2230-2300-2) la historia podria ser: " El agente 007 subió al boeing 727. Vio una azafata de 1.80 m y decidió pedir un seven (7) up para poder hablar con ella. El avión aterrizaba a las 22:30, la invitó a salir y quedaron a las 23:00. Cenaron y se fueron a la cama pasadas las 2."

* Técnica de Cadena: Consiste en relacionar las palabras dentro de un resumen ó esquema que tienen un significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas.

Ejemplos:

Para recordar la primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos (Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor-Neón). Si tienes que memorizar esta serie, un buen método es confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC no funciona".

Para recordar el «Número Pi» = 3, 1415926535 . "Sol y luna y cielo proclaman al Divino Autor del Cosmo" El número de letras de cada palabra representa la secuencia ordenada de las primeras once cifras.

Para recordar el «Número e»= 2,7182818284590452353602874713526. "El trabajo y esfuerzo de recordar e revuelve mi estómago, pero podré acordarme. Será fácil si leo todas las frases. La repetida canción será cantada y así verás el número." El número de letras de cada palabra representa la secuencia ordenada de las primeras 33 cifras. Cada punto corresponde a un cero.

Para recordar las fases de la luna: "La luna es una mentirosa." Cuando está en Cuarto Menguante o Decreciente (D), tiene forma de «C». Al contrario cuando está en Cuarto Creciente (C) tiene forma de «D».

Para recordar los nombres de los planetas: " Mi Vieja Tía Marta Jamás Supo Usar Nada." Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno

Para recordar la cantidad de días que tienen los meses del año: "Treinta días tiene Noviembre con Abril, Junio y Septiembre, veintiocho sólo hay uno y los demás treinta y uno."

Para recordar los nombres de los grandes maestros de la tragedia griegos: "¡Eurípides, no te «Sofocles» que te Esquilo!" Eurípides, Sófocles y Esquilo.

Podréis encontrar muchos más consejos en: www.elartedelamemoria.org
 

12 de diciembre de 2009

Crucigramas

Una buena o mala memoria depende de muchos factores. Entre los más importantes esta la capacidad de concentración, el nivel de estrés, la dieta, la edad y la calidad del sueño. A partir de los 30 años comienza el declive de las capacidades cognitivas, y el desarrollo cerebral depende fundamentalmente de los hábitos de salud y de entrenamiento mental que tengamos. Hoy vamos a ejercitar nuestro cerebro con un simple crucigrama.

17 de noviembre de 2009

¿Tienen un mono más memoria que tú?

Mucha gente piensa que el cerebro humano es muy superior al de los animales. Sin embargo, hoy en día se sabe que esto es cierto solamente para algunos tipos de tareas. Fundamentalmente las relacionadas con el lenguaje.

Hoy propongo una experiencia que os ayudará a comprender de lo que estoy hablando y que de paso  ayuda a ejercitar la memoria a corto plazo.

Ejercicio: Pulsa "Empezar". El ordenador va a mostrar una secuencia de imágenes. Intenta memorizarlas y, cuando te toque, pulsa las imágenes del mono tratando de replicar la secuencia propuestas por el ordenador.




¿Qué tal?  Ahora mira este vídeo.




Un el equipo de investigadores de la Universidad de Kyoto demostró hace unos años que los chimpancés tienen mejor memoria fotográfica que la mayoría de nosotros.

Hicieron pruebas similares a las mostradas en el vídeo con chimpancés y con jóvenes universitarios. Los chimpancés logran memorizar sin problemas más de 10 dígitos en el orden correcto y  encima sus resultados mejoran a medida que el tiempo de exposición disminuye. En los universitarios  sin embargo los resultados empeoran a medida que el tiempo de exposición para memorizar los números es menor.

Increíble... pero cierto. Si tú no llegaste a recordar todas las posiciones creo que aún tenemos mucho que entrenar :-)


28 de junio de 2009

El cerebro y los neurotransmisores

El cerebro consta de varios miles de millones neuronas interconectadas miles de veces entre ellas mismas. Las neuronas tienen tres componentes principales:

Las dendritas: Son las ramas que crean la red. Fibras nerviosas que transmiten señales eléctricas al cuerpo de la célula.
El cuerpo de la célula: Es la zona que realiza la suma de esas señales eléctricas que entran a la neurona.
El axón: Es una fibra larga que lleva la señal desde el cuerpo de la célula hacia otras neuronas.

El punto de contacto entre un axón de una célula y una dendrita de otra célula es llamado sinápsis, la longitud de la sinápsis es determinada por la complejidad del proceso químico que estabiliza la función de la red neuronal.



El desarrollo neurológico se hace crítico durante los primeros años de vida, pero las estructuras neuronales continúan cambiando durante toda la vida. Estos cambios consisten en el refuerzo o debilitamiento de las uniones sinápticas. Por ejemplo, cada nuevo recuerdo que almacenamos se formada gracias a la modificación de la intensidad entre ciertas sinápsis.

Uno de los aspectos mejor conocidos del funcionamiento de las neuronas es su forma de transmitir la información a través de los neurotransmisores. Los neurotransmisores son moléculas liberadas por las neuronas a través de membrana del axón destinadas a penetrar en la membrana de las dendrita de la neurona siguiente.

Todas las neuronas conducen la información de forma similar, esta viaja a lo largo de axones en breves impulsos eléctricos, denominados potenciales de acción

Cuando un potencial de acción llega al terminal de un axón son liberados neurotransmisores que se enlazan con receptores postsinápticos, provocando cambios de la permeabilidad de la membrana.

Las sinápsis pueden ser excitatorias o inhibitorias según el tipo de neurotransmisor que se libere, cada neurona recibe de 10.000 a 100.000 sinápsis y su axón realiza una cantidad similar de sinápsis.



Las sinápsis se clasifican según su posición en la superficie de la neurona receptora en tres tipos: axo-somática, axo-dendrítica, axo-axónica. Los fenómenos que ocurren en la sinápsis son de naturaleza química, pero tienen efectos eléctricos laterales que se pueden medir.

Los defectos en la síntesis, liberación, degradación de los neurotransmisores crean una gran cantidad de enfermedades neurológicas, musculares y psiquiátricas.

Veamos un breve documental de Redes sobre el funcionamiento de los neurotransmisores durante el aprendizaje y los procesos de la memoria a largo plazo.




27 de marzo de 2009

Cierto tipo de ejercicios cerebrales mantienen a raya el declive mental

Hace unos meses el Journal of the American Medical Association publicaba un estudio en el que participaron más de 2,800 adultos entre los 65 y los 96 años de edad que vivían por su cuenta en seis ciudades de los EE.UU.


Los participantes se dividieron en cuatro grupos: Un primer grupo recibió 10 sesiones de entrenamiento para la memoria, el segundo grupo recibio entrenamiento para el razonamiento, el tercero para la velocidad de comprension y un cuarto grupo no recibió entrenamiento alguno para servir como el grupo de control.


Cuando se les evaluó después del entrenamiento, el 87% de los individuos que hicieron el entrenamiento de velocidad, el 74% del grupo de razonamiento y el 26% del grupo de memoria mostraban mejoras significativas.


Pero lo interesante es que cinco años despues del test, los individuos de los tres grupos que hicieron ejercicios de forma continuada reportaron más facilidad de razonamiento para realizar actividades esenciales de la vida diaria frente al grupo de control.

¿Estás envejeciendo bien? Descubreló en sólo 3 minutos

Hoy día la esperanza de vida se ha alargado hasta más allá de 80 años y lo importante es llegar a esas edades manteniendo una buena calidad ...